En la Semana de la Lactancia
Ciclo: Lactancia Humana y sucedáneos
Para proteger la lactancia humana, es fundamental que los Estados nacionales regulen dos ámbitos: el entorno laboral y el de comercialización de sucedáneos de la leche humana
Reviví los webinars
Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. Situación en Argentina
Disertantes
%2013_50_07.png)
Giselle Della Rosa. Lic. En Nutrición. Especialista en Epidemiología. Epidemióloga de la Dirección de Salud y Educación Ambiental de la Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR). Investigadora y
docente Adscripta del Departamento de Salud Pública y de la Escuela de Nutrición de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
%2023_38_21.png)
Verónica Risso Patrón. Lic. en Nutrición. Mg en Diseño y Gestión de Políticas Sociales. Actualmente se desempeña como Oficial de Nutrición y Salud de UNICEF ARGENTINA, anteriormente trabajó en el sector público en el ámbito de las políticas alimentarias por 20 años. Es docente de la cátedra de Nutrición en Salud Pública, carrera Lic. en Nutrición, UBA.

Proteger la lactancia humana es vital para la humanidad y el planeta.
Reviví los webinars
Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. Experiencia Internacional
Disertantes

Gastón Ares. Ingeniero alimentario y Doctor en Química. Se desempeña como Profesor agregado del Laboratorio de Sensometría y Ciencia del consumidor del Instituto Polo Tecnológico de Pando de la Facultad de Química de la Universidad de la República (Uruguay). Núcleo Interdisciplinario “Alimentación y Bienestar” de la Universidad de la República. Tiene extensa experiencia en investigación y docencia interdisciplinaria en el área de comportamiento alimentario. Es autor de más de 280 artículos científicos en revistas referadas, varios capítulos de libro y numerosas presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Es editor asociado de las revistas internacionales Appetite y Journal of Sensory Studies. Se ha desempeñado como consultor de la Organización Panamericana de la Salud y es miembro del Nutrition Guidance Expert Advisory Group (NUGAG) Subgroup on Policy Actions de la Organización Mundial de la Salud.

Jaime Delgado Zegarra. Abogado y administrador de empresas, con segunda especialización en Derecho Público y Buen Gobierno y Maestría en Políticas en Salud. Promotor de la Defensa del Consumidor en el Perú desde hace 37 años. Ex congresista de la República, autor de la ley de Alimentación Saludable. Miembro del Grupo de expertos que convocó OPS (2010) para definir los temas de “promoción y publicidad de alimentos”. Fue miembro del Consejo Internacional de Implementación del Etiquetado Frontal en México. Consultor para la Alianza de Ciudades Saludables de Vital Strategic. Actualmente Director del Instituto de Consumo de la Universidad de San Martín de Porres.

Rodrigo Viana. Profesor Titular del Departamento de Nutrición de la Universidad Federal de Paraíba –Brazil, Doctor en Salud Colectiva por la Universidad Estadual de Campinas – Brasil (2002). Investigador en las áreas de salud materno infantil, lactancia materna y seguridad alimentaria y nutricional. Defensor de la lactancia materna y miembro de laRed IBFAN – Internactional Breastfeeding Action Network desde el año 2001 y actualmente miembro del Consejo Director de la Red.

Evelyn Gitz. Licenciada en Nutrición, Magíster en Diseño y Gestión de Programas Sociales y Doctora en Salud Pública. Ha trabajado en el Ministerio de Salud de la Nación coordinando el Plan Nacional de Alimentación Saludable en la Infancia y en diferentes Organizaciones de la Sociedad Civil. Actualmente es coordinadora en el Global Health Advocacy Incubator y docente en Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y en la Universidad Nacional de San Antonio de Areco (UNSAdA)